lunes, 21 de marzo de 2011
HISTÒRIA D’ALBERT
Albert es un xiquet de 14 anys que viu en la ciutat de Valencia. Va a l’escola tots els dies, encara que no li interessa massa el que li ensenyen. Sap que és important formar-se per aconseguir un bon treball, però fins ara no ha mostrat ningun interès en les seves notes, només li agrada la classe d’educació física. Li agrada aquesta assignatura perquè és més divertida i gaudeix de fer exercici amb els seus companys. Ell es sentís identificat amb el professor d’educació física, ja que li agrada molt com els fa treballar en equip i fa que les normes en els jocs es complisquen. Alguna vegada l’han sancionat durant la classe, ja que el seu entusiasme ha provocat algunes situacions agressives. Però aquesta pràctica li fa sentir sensacions positives i el motiva a esforçar-se al màxim. Una de les seues aficions és el futbol, el seu jugador favorit és Xavi Hernández. De ell admira la seva capacitat de treball i la seva visió de joc. Quatre dies a la setmana va a entrenar i li dona prioritat als entrenaments abans de fer els deures, ja que són avorrits. Albert diu que fa el màxim del mínim, es a dir, fa el necessari per a passar de curs però no s’esforça per destacar. En casa, els seus pares i germans li diuen que aquesta actitud no es bona, però ell pensa que es el millor, que es un “crack”. Entre els seus amics és popular, pareix que ara entre la joventut el ser un tarambana és una condició per a caure bé. Quan li diuen que trobar treball és difícil riu, pareix que no s’heu acaba de creure i no vol reflexionar sobre el tema. Es un xiquet amb bones intencions però ajuda molt poc en casa, menja sempre en el sofà i no posa massa interès en el seu aspecte físic. Els seus amics són ara més importants que la seva família. Els seus pares intenten educar a Albert el millor possible, però a voltes no sabem com dir les coses per a canviar la seva manera de veure les coses.
El dret a dopar-se
Vaig llegir en una crónica de Javier Cercas de El País Semanal anomenada El derecho a destruirse, una interessant reflexió sobre el dopatge, vista des d’un punt de vista molt diferent a l’ habitual. L’historia del dopatge en el dret esportiu narra com en Alemanya i els països del bloc comunista es van començar a desenvolupar a partir de meitat del segle XX, un munt de substàncies per a millorar el rendiment dels esportistes, sent un instrument polític i sense tindre en compte les conseqüències nefastes per a la salut. En molt poc temps, greus malalties i algunes morts van començar a fer-se patents. A més, molts d’aquells esportistes es van veure en l’obligació de dopar-se per a seguir en els programes l’alt rendiment i potser alguns van ingerir substàncies sense ser conscients. Per exemple, un motiu per a dopar-se podia ser que Hitler proporcionava als esportistes i les seues famílies cobertura social de per vida i ajudes en cas de lesió. Però, no només en aquella època el dopatge va ser un aspecte important, la problemàtica del dopatge esta en l’ orde del dia en totes les parts del món i en totes les modalitats esportives.
La regularització del dopatge va tenir tres fases. En la primera, es van prohibir substàncies amb l’objectiu de protegir la salut de l’esportista. A continuació, en la segona fase es va promoure que tots els esportistes competiren en les mateixes condicions de igualtat i seguir protegint la seua salut. Per últim, en la tercera fase va sorgir la problemàtica de la exemplificació, és a dir, l’esport té tot tipus de seguidors, i els esportistes poden ser un mal exemple per a la societat, sobre tot per als vulnerables xiquets i els adolescents. Cal destacar que en la legislació actual, les sancions i els delictes en matèria de dopatge són molt estrictes.
En resum, els principals motius per a la prohibició del dopatge són les conseqüències per a la salut, que ingerir aquestes substàncies pot constituir un mal exemple per a la societat i, finalment, que així tots els esportistes participen en les mateixes condicions físiques. Però, ens estem oblidant de que vivim en una societat lliure, on cadascú tenim el dret de posar en perill la seua vida, de destruir-nos i prendre les substàncies que vulguem. Com a éssers lliures deuríem tenir capacitat per elegir. A més, si comparem aquesta situació amb altres sectors laborals, com és el cas de polítics, empresaris, artistes o periodistes, trobem que també constitueixen un exemple per a la societat i deurien competir en les mateixes condicions entre ells. Tots coneixem famosos, cantants, polítics i empresaris que han patit addiccions i han desenvolupat malalties a causa de les drogues. Per tant, ¿No deurien ells també passar controls antidopatge? ¿Per què els esportistes són sancionats tan dràsticament i la resta tenen llibertat per a dopar-se? Si algun d’ells es dopa, s’haurien de retirar els seus productes i imatges del mercat, tal i com als esportistes els anul•len els records? I que passa amb els estrangers, tenen també que passar aquests controls per actuar dins del nostre país?
En la meua opinió, estem davant d’una situació desigual i hipòcrita. Les drogues han format part de la cultura des de sempre i cadascú es lliure de fer el que vulgui amb el seu cos. Una possible solució per minvar la problemàtica és l’educació, divulgar informació sobre les conseqüències del dopatge, tan físiques com psicològiques. Però, en definitiva, arribem davant la conjuntura de que be es pot deixar a la tota la societat dopar-se sense ninguna penalització o, per contra, s’ha de prohibir les substàncies dopants a tots, i sancionar i jutjar en cas de falta, sense ninguna excepció. Tot hi això, és una decisió molt difícil.
La regularització del dopatge va tenir tres fases. En la primera, es van prohibir substàncies amb l’objectiu de protegir la salut de l’esportista. A continuació, en la segona fase es va promoure que tots els esportistes competiren en les mateixes condicions de igualtat i seguir protegint la seua salut. Per últim, en la tercera fase va sorgir la problemàtica de la exemplificació, és a dir, l’esport té tot tipus de seguidors, i els esportistes poden ser un mal exemple per a la societat, sobre tot per als vulnerables xiquets i els adolescents. Cal destacar que en la legislació actual, les sancions i els delictes en matèria de dopatge són molt estrictes.
En resum, els principals motius per a la prohibició del dopatge són les conseqüències per a la salut, que ingerir aquestes substàncies pot constituir un mal exemple per a la societat i, finalment, que així tots els esportistes participen en les mateixes condicions físiques. Però, ens estem oblidant de que vivim en una societat lliure, on cadascú tenim el dret de posar en perill la seua vida, de destruir-nos i prendre les substàncies que vulguem. Com a éssers lliures deuríem tenir capacitat per elegir. A més, si comparem aquesta situació amb altres sectors laborals, com és el cas de polítics, empresaris, artistes o periodistes, trobem que també constitueixen un exemple per a la societat i deurien competir en les mateixes condicions entre ells. Tots coneixem famosos, cantants, polítics i empresaris que han patit addiccions i han desenvolupat malalties a causa de les drogues. Per tant, ¿No deurien ells també passar controls antidopatge? ¿Per què els esportistes són sancionats tan dràsticament i la resta tenen llibertat per a dopar-se? Si algun d’ells es dopa, s’haurien de retirar els seus productes i imatges del mercat, tal i com als esportistes els anul•len els records? I que passa amb els estrangers, tenen també que passar aquests controls per actuar dins del nostre país?
En la meua opinió, estem davant d’una situació desigual i hipòcrita. Les drogues han format part de la cultura des de sempre i cadascú es lliure de fer el que vulgui amb el seu cos. Una possible solució per minvar la problemàtica és l’educació, divulgar informació sobre les conseqüències del dopatge, tan físiques com psicològiques. Però, en definitiva, arribem davant la conjuntura de que be es pot deixar a la tota la societat dopar-se sense ninguna penalització o, per contra, s’ha de prohibir les substàncies dopants a tots, i sancionar i jutjar en cas de falta, sense ninguna excepció. Tot hi això, és una decisió molt difícil.
Som esclaus del cos?
Fa un temps, vaig llegir en la universitat un l’article de Jorge Bucay publicat en el Levante, anomenat Cuidar el cuerpo. Bucay explica la situació en la que es troba el món occidental respecte al cos, i continua amb un conte que, en la primera lectura et penses que no forma part del text, però després de la relectura, te’n adones que porta inclosa molta informació. A continuació, vaig a realitzar un anàlisis de les principals idees que es poden extraure.
En la societat actual, els productes i servicis relacionats amb l’estètica del cos s’han posicionat com a un sector econòmic molt important. Perseguim un cos model, un prototip que representa la vida sana i la imatge perfecta i ens proporciona més confiança i autoestima, així com, major acceptació per part de la societat. Per tal d’aconseguir els nostres objectius, consumim productes estètics i dietètics i acudim a la extensa varietat de centres i professionals especialitzats. Aquesta conducta, en molt casos es una forma de esclavitud, ja que com a conseqüències d’aquesta persecució s’han desenvolupat gran varietat de malalties, addiccions i abusos de la cirurgia. A més, estem donant prioritat a la imatge superficial del cos davant de cuidar l’ètica i els valors humans. També, mesclem conceptes de salut i bellesa, ja que una persona pot tindre una bona imatge i no estar saludable. Amb tot açò, no vull dir que no és important cuidar el nostre cos, però es necessari fer-ho tant per dins com per fora, amb dedicació, cura i esforç. La pressió que exercim per la valoració constant que fem sobre els que ens envolten i sobre nosaltres, fa que cuidem banalment aspectes de l’ànima. No només val decorar l’exterior com si fórem un cotxe, sinó cal cuidar tots els aspectes del cos. Segurament, és qüestió de prioritats.
En el conte, l’autor parla de dos pobles, l’un sofreix incendis menys devastadors que l’altre, gràcies a l’ús d’un clarí que prevé i avisa als habitants abans de l’expansió del foc. Un dels poble, va intentar copiar el sistema del poble veí comprant un clarí per avisar els seus habitants,però el problema no es va eliminar ja que ningú sabia fer-lo sonar. El missatge que podem extraure és que els incendis representen els problemes relacionats amb el cos i el clarí el instrument divulgador. Aquest permet fer conèixer a tota la societat l’existència d’un problema, es a dir, el clarí té la funció de conscienciar i prevenir . En alguns casos, la societat no sap utilitzar els instruments divulgadors per a avisar de l’existència d’un problema relacionat amb el cos, o simplement no se’n adona que existeix, i per tant, les conseqüències són molt més devastadores que amb una anticipada prevenció.
Per concloure, m’agradaria destacar que l’autor pretén amb el text exposar i conscienciar el problema del culte al cos i fer una crida als professionals del sector per a que divulguen informació i previnguin el increment d’aquesta situació, ja que cal reflexionar per a alliberar la societat d’aquesta mena l’ esclavitud.
En la societat actual, els productes i servicis relacionats amb l’estètica del cos s’han posicionat com a un sector econòmic molt important. Perseguim un cos model, un prototip que representa la vida sana i la imatge perfecta i ens proporciona més confiança i autoestima, així com, major acceptació per part de la societat. Per tal d’aconseguir els nostres objectius, consumim productes estètics i dietètics i acudim a la extensa varietat de centres i professionals especialitzats. Aquesta conducta, en molt casos es una forma de esclavitud, ja que com a conseqüències d’aquesta persecució s’han desenvolupat gran varietat de malalties, addiccions i abusos de la cirurgia. A més, estem donant prioritat a la imatge superficial del cos davant de cuidar l’ètica i els valors humans. També, mesclem conceptes de salut i bellesa, ja que una persona pot tindre una bona imatge i no estar saludable. Amb tot açò, no vull dir que no és important cuidar el nostre cos, però es necessari fer-ho tant per dins com per fora, amb dedicació, cura i esforç. La pressió que exercim per la valoració constant que fem sobre els que ens envolten i sobre nosaltres, fa que cuidem banalment aspectes de l’ànima. No només val decorar l’exterior com si fórem un cotxe, sinó cal cuidar tots els aspectes del cos. Segurament, és qüestió de prioritats.
En el conte, l’autor parla de dos pobles, l’un sofreix incendis menys devastadors que l’altre, gràcies a l’ús d’un clarí que prevé i avisa als habitants abans de l’expansió del foc. Un dels poble, va intentar copiar el sistema del poble veí comprant un clarí per avisar els seus habitants,però el problema no es va eliminar ja que ningú sabia fer-lo sonar. El missatge que podem extraure és que els incendis representen els problemes relacionats amb el cos i el clarí el instrument divulgador. Aquest permet fer conèixer a tota la societat l’existència d’un problema, es a dir, el clarí té la funció de conscienciar i prevenir . En alguns casos, la societat no sap utilitzar els instruments divulgadors per a avisar de l’existència d’un problema relacionat amb el cos, o simplement no se’n adona que existeix, i per tant, les conseqüències són molt més devastadores que amb una anticipada prevenció.
Per concloure, m’agradaria destacar que l’autor pretén amb el text exposar i conscienciar el problema del culte al cos i fer una crida als professionals del sector per a que divulguen informació i previnguin el increment d’aquesta situació, ja que cal reflexionar per a alliberar la societat d’aquesta mena l’ esclavitud.
Austria
Aquí adjunto un link sobre un artículo sobre mi experiencia Erasmus en Austria.
http://fcafesenelmundo.blogspot.com/
http://fcafesenelmundo.blogspot.com/
Definión de currículum oculto
Estructura que no es reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo; por lo general está determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas.
El currículum oculto, o todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante.
El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.
El currículum oculto, o todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante.
El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.
Trabajo del déficit de atención
1-. INTRODUCCIÓN
¿Qué es el déficit de atención por hiperactividad?
La hiperactividad es un síndrome conductual cuya principal característica es una actividad motora excesiva. Para algunos autores no es muy correcto hablar de “síndrome“ por lo que prefieren definirla como una pauta de actividad excesiva en aquellas situaciones que requieran inhibición motora que es consciente y continuada año tras año.
El término hiperactividad ha sido remplazada en el DSH-IV (ver Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 1994) por: Déficit de Atención por Hiperactividad comúnmente llamado TDAH, definiéndose en tres niveles:
- A nivel conductual los niños presentan hiperactividad, déficit de atención y control e impulsividad.
- A nivel emocional presentan irritabilidad y dificultades para relacionarse.
- A nivel escolar presentan deficiencias de aprendizaje como consecuencia de los déficit anteriores.
Las manifestaciones comportamentales suelen producirse en múltiples contextos que incluyen el hogar, la escuela, el trabajo y las situaciones sociales.
Habitualmente los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivos, como por ejemplo, atender al profesor, hacer los deberes, escuchar o leer textos excesivamente largos, etc…
El verdadero problema puede surgir cuando las personas del entorno social reaccionan considerando que con la etiqueta de niño/niña hiperactivo/a se trata de excusar a unos padres que educan mal a sus hijos, y que a éstos se les evita asumir responsabilidades.
También hay quienes consideran que, conforme el niño crezca y llegue a la adolescencia, los síntomas comenzarán a remitir. Esto puede ser cierto en las formas más leves, en cuyo caso, algunas de las conductas más desadaptativas aparecerán como normales en la edad adulta en el 70% de los casos. Pero si la sintomatología es moderada o severa y el niño no ha sido diagnosticado ni tratado es muy probable que aparezca el fracaso escolar.
2. LA INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA Y LAS CAUSAS
Los padres deben conocer que las manifestaciones de este problema pueden presentar las siguientes características:
• Dificultad para mantener la atención.
• Conducta hiperactiva e inapropiada.
• Dificultad para seguir instrucciones.
• Dificultad para controlar impulsos.
• Trabajo y estudio de forma irregular.
El diagnóstico de los niños/as con TDAH ha de ser realizado por un Psicólogo o médico especialista, si bien la detección precoz del problema pueden realizarla los padres o profesores que le den clase en ese momento.
Aunque no existen pruebas concluyentes acerca de las causas que producen este trastorno, los científicos barajan como más probables las siguientes:
1. Factores neurológicos: disfunción cerebral o anomalías en el desarrollo del cerebro. Bastantes estudios apoyan la teoría de que estos niños tienen alteraciones funcionales en la parte frontal del cerebro, que es la responsable de inhibir la conducta, mantener la atención, el autocontrol y la planificación temporal.
2. Disminución de la actividad en determinadas regiones cerebrales: el área del cerebro relacionada con la inhibición de la conducta y la demora en la respuesta a las situaciones, responsable, además de mantener o inhibir nuestra atención durante periodos largos de tiempo, presenta una actividad menor de la adecuada.
3. Sustancias consumidas durante el embarazo: el tabaco y el alcohol, pueden producir anormalidades en el desarrollo de algunas zonas de la región frontal del cerebro del niño.
4. Herencia: en algunas investigaciones se sostiene la hipótesis de una predisposición genética a TDAH, puesto que los padres biológicos de estos niños parecen tener más problemas psicológicos como la depresión, problemas de conducta, el alcoholismo e hiperactividad en comparación con padres de hijos no hiperactivos. No obstante, quedan aún bastantes incógnitas por resolver.
En algunos casos la medicación puede facilitar en los casos más severos, una actividad escolar más normalizada. Los estimulantes como el Ritalin mejoran la atención y la concentración, así como el control de sus impulsos, para que de esa manera puedan demostrar las habilidades que tienen innatas y poder tener éxito académico y posteriormente laboral. Hay que recordar que es diferente que no quieran a que no puedan. Lo que sí es importante es evaluar el efecto del medicamento, para ver si está siendo positivo o negativo, por ello el contacto con padres y profesores deberá ser continuo.
3. ¿CÓMO DEBE INTERVENIR EL PROFESORADO ANTE UN ALUMNO CON TDAH?
La labor del centro y el profesorado es vital en el plan del tratamiento global del niño o adolescente con TDAH, ya que marcará el desarrollo del niño en los ámbitos académicos y afectivos, tanto por el número de horas que pasa con él como por la proximidad del trato diario. Por lo tanto, es más fácil que la detección precoz del problema pueda ser efectuada por el profesorado.
Pero ¿cómo diagnosticar un niño cómo TDAH?. A continuación presentamos algunas pautas:
• Se levanta del asiento permanentemente o se mueve sin parar cuando están sentados.
• Se ponen a jugar con pequeños juguetes que traen de casa.
• Hablan fuera de turno y tararean o cantan canciones sin darse cuenta y como si estuviesen solos.
• Empiezan los exámenes o tareas de clase sin leer previamente las instrucciones de lo que tienen que hacer.
• Sus compañeros dicen de ellos que no comparten las cosas con los demás y que les cogen los objetos que no son suyos.
• Manifiestan gran impaciencia si tienen que esperar su turno, como por ejemplo cuando salen al recreo o esperan en la cola del comedor.
• Reaccionan con impulsividad y, a veces, de forma violenta si algún compañero le molesta.
• Tienen una baja tolerancia a la frustración, por la cual suelen abandonar las tareas difíciles y cambiar la actividad.
• Se distraen fácilmente ante las explicaciones largas del profesor o si tienen que estudiar o hacer un ejercicio que no sea breve.
Características de los niños con déficit de atención con hiperactividad:
• Casi siempre nervioso, moviendo sus manos o pies o retorciéndose en la silla.
• Tiene dificultad de permanecer sentado cuando es requerido a hacerlo.
• Siempre se distrae por estímulos extraños.
• Tiene dificultad de esperar turnos en juegos o situaciones de grupo.
• Siempre deja escapar respuestas antes de que la pregunta haya sido terminada.
• Tiene dificultad para seguir instrucciones de otros.
• Tiene dificultad en poner atención a tareas o actividades de juego.
• Siempre pasa de una actividad a otra sin terminar ninguna.
• Tiene dificultad para jugar en silencio.
• Siempre interrumpe y se mete con otros.
• Siempre habla demasiado
• Casi nunca escucha lo que se le dice.
• Casi siempre pierde cosas que son necesarias para tareas o actividades de la casa o escuela.
• Siempre se encuentra en actividades físicas peligrosas sin considerar las posibles consecuencias.
Si el profesor sospecha que en clase tiene un alumno hiperactivo, ha de informarlo, tanto a los responsables de la formación del niño en el propio centro como a los padres o tutores.
La detección precoz de este trastorno es decisiva para que, a través de una intervención y seguimientos adecuados, el niño pueda evolucionar favorablemente. En caso contrario, el problema tenderá a agudizarse, tanto en su rendimiento académico como en las relaciones interpersonales y autoestima.
Además, es necesaria la puesta en práctica, por parte del profesorado, de unas estrategias didácticas y organizativas, para que los alumnos tengan unos objetivos educativos adecuados a su nivel.
Las funciones más importantes a seguir por los profesores son:
• Asesorar a los padres para que busquen ayuda de un profesional.
• Informarles de los progresos de su hijo.
• Sugerir unas pautas de actuación comunes para el colegio y para casa.
• Conocer y aplicar técnicas cognitivas y conductuales en el aula de forma que optimice el rendimiento del niño/a.
• Favorecer la autoestima y el autocontrol.
4. ¿CÓMO AFECTA AL PROFESORADO UN ALUMNO CON TDAH?
Hoy en día, el profesorado debe realizar una de las tareas más difícil de conseguir, mantener el control del ambiente del aula, prestando una atención específica al alumno que presenta TDAH. Algunos autores, sugieren las siguientes acciones:
Atmósfera de la clase: el ambiente más efectivo para ayudar a los niños TDAH es el que mantiene un orden, una rutina y una previsión; aquél en que las normas son claras, argumentadas y consistentes.
Organizar la clase: es preferible el aula cerrada a los espacios abiertos, ya que conviene reducir las distracciones. El niño debe situarse preferentemente en la primera fila, y hay que dirigirse a él con frecuencia para poder mantener su atención. Conviene organizar también el tema de los deberes: anotarlos siempre en el mismo lugar y asegurarse de que el alumno posee una copia de los mismos. Es importante que el alumno con TDAH pueda estar al lado de alumnos que le aporten modelos positivos de conducta, lejos de cualquier distracción.
Planificar los horarios: conviene que las asignaturas académicamente más “fuertes” se den en horario matutino, intercalar espacios para el trabajo práctico y hacer pausas entre las distintas clases. Suele ser útil que los alumnos reconozcan las señales que indican el inicio de una clase.
Adaptar las normas: el alumno con TDAH puede beneficiarse de la adaptación de algunas de las normas que habitualmente se utilizan en el aula. Por ejemplo, puede ser útil reducir la cantidad de tareas asignadas, dejar más tiempo para completar los trabajos o los exámenes, mezclar adecuadamente las tareas más motivadoras con las que lo son menos, autorizar el uso del ordenador a alumnos con poca habilidad motora, incluir prácticas organizadas sobre técnicas de estudio, utilizar refuerzos visuales en la instrucción oral, etc.
Inventar nuevas estrategias: desde organizar pequeños grupos de trabajo en que el alumno con TDAH se vea arropado por otros alumnos más tranquilos, hasta programar para cada uno una tarea diaria que le sea posible de terminar con éxito. Son muy útiles las estrategias destinadas a mejorar la atención: establecer contacto visual antes de verbalizar instrucciones mediante preguntas sencillas, no preguntarle cuando se le ve ausente, utilizar su nombre de pila, etc.
Intervenir en la modificación de conductas: ofreciendo refuerzos positivos ante la conducta adecuada y refuerzos negativos ante la conducta inapropiada. Ante una conducta disruptiva en la clase se le puede hacer repetir deberes, enviarle a una clase vecina a llevar algo o dar un recado; es mejor aislarlo durante unos minutos, fuera del aula. No son útiles las regañinas, los sermones ni las reflexiones morales.
5. ¿QUÉ EJERCICIOS SE PUEDEN APLICAR?
El niño con TDAH suele presentar como hemos dicho anteriormente problemas en su adaptación al ambiente escolar. Por ello el Área de Educación Física (E.F.) se muestra como un marco favorable para estos alumnos /as, ya que se trabaja la inhibición muscular, el control postural, se trabaja la relajación y la autoestima, tan fundamental para ellos, ya que les beneficia en su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su autoconocimiento. En EF como en otras áreas, podemos llevar a cabo una serie de actuaciones tales como:
Darles una responsabilidad, esto es que pongan orden en la fila al entrar en el gimnasio, sacar y guardar el material, etc… De esta manera no tendrán que esperar en la fila y no se pondrá nervioso.
Se harán juegos cooperativos para participar activamente y se sienta integrado y a gusto.
Animarlo positivamente ante resultados efectivos, como cuando se porta bien.
Antes y después de la práctica de actividad física se aconseja realizar ejercicios de respiración (con series lentas y profundas) y de relajación. Cuanto mejor conozcamos nuestra capacidad para controlar el cuerpo mejor utilizaremos nuestros músculos para liberar tensiones.
Estos son algunos de los ejercicios o tareas que podemos utilizar en el aula o incluso en casa. Pero necesitaremos muchas otras pautas de actuación con el fin de conocer mejor a estos niños/as y así fomentar su calidad de enseñanza.
6. ESTUDIO DE CASO
Se aconseja llevar unas determinadas orientaciones en el proceso de actuación, y seguirlas en cada ocasión que se presente un problema. Con ello el niñ@ conseguirá un aprendizaje más eficiente de lo deseado y de lo no deseado:
1. Información: del problema a la familia, profesores/as, compañeros/as, equipos de orientación, etc.
2. Tipos de causas: (de los comportamientos no adecuados)
- Internas: Se producen en la clase. Suelen depender del profesor. Podemos intervenir.
- Externas: La causa proveniente del ambiente social y familiar. Se requiere un trabajo en equipo para solucionarlos (equipo directivo, compañeros/as, familia, etc.).
3. Primera actuación del profesor/a:
• Mostrar firmeza y seguridad.
• Tratar con respeto y amistad, fomentando la motivación y el ambiente adecuado.
• Actividades motivadoras.
• Dar responsabilidades a alumnos/as conflictivos.
• Conocer la dinámica del grupo para evitar conflictos.
• Eficaz sistema de señales.
• Dialogar con alumnos/as más problemáticos.
4. Tipos de comportamientos y soluciones:
- Conductas desviadas leves (protagonismo del alumno/a, hablar, no atender, etc.)
• Ignorar comportamiento.
• Cortarlo sin perturbar la actividad: cruce de miradas, gesto, proximidad física…
- Conductas desviadas graves (peligro físico, broma inadecuada…)
• Llamar la atención al alumno/a (no amenazar, ni ridiculizar).
• Recordar reglas.
• Entrevista personal.
• Entrevista con los familiares.
- Ante una mala conducta y constantes llamadas de atención, se aconseja ignorar intencionadamente las mismas.
- Además podemos premiar conductas deseadas y castigar conductas no deseadas mediante una hoja de seguimiento. (se aconseja utilizar esta hoja para toda la clase, con el fin de no singularizar la atención en el niñ@ hiperactivo.
- Con el fin de mantenerlo entretenido podemos pedir su ayuda para sacar y guardar el material.
- Si en los juegos se observa excesiva competitividad, tratar de buscar un fin cooperativo en el desarrollo de los juegos, de esta manera evitaremos situaciones no deseadas al perder.
- Si se descuida cada vez que espera en la fila, trataremos de agrupar en pequeños grupos evitando filas y momentos de espera, tratando de llevar transiciones jugadas entre las tareas planteadas.
A continuación encontramos varios links con testimonios en primera persona de niños con TDAH en edad adulta:
• http://www.youtube.com/watch?v=ie9Iu-kLxd4
• http://www.youtube.com/watch?v=IVBvd5vEOWI
• http://fracasoescolaratdh.crearblog.com/?p=277
7. REFLEXIÓN CRÍTICA
Uno de los aspectos más importantes para el éxito en estos casos será conseguir un diagnóstico con la mayor celeridad posible. De está manera conoceremos mejor a que nos enfrentamos y generalmente conseguiremos mejores resultados.
Será muy importante conocer las causas y efectos que va a tener este trastorno sobre cada una de las áreas cognitivas (percepción visual, percepción auditiva, integración, ordenación, organización, memoria, salida, lenguaje, incapacidades motoras…).
Nunca hay que centrarse en sus áreas débiles, ya que bajaremos su autoestima. Nos centraremos en las cosas por las que menos dificultad encuentra con el fin de subir su autoestima.
Hay que tomar conciencia de las consecuencias del trastorno, llevando un enfoque pluridisciplinar.
Si en las primeras etapas educativas la enseñanza es sensiblemente más pormenorizada y dependiente del profesor, creemos que cuando nos enfrentemos ante un caso de hiperactividad, esta sensibilidad se volverá más acusada, exigiendo más de nuestra parte con el fin de conseguir llevar un progreso pedagógico eficiente en dicho alumno.
La práctica correcta es la de tratar de cambiar el entorno para que el niñ@ hiperactivo se adapte, ya que resultará mucho más fácil que cambiar al niñ@ a para que se adapte a la sociedad.
Si logramos llevar a cabo un adecuado desarrollo cognitivo y motriz, estaremos ayudando al niñ@ a no caer en la frustración de “no poder hacer lo mismo que tod@s”; viéndose beneficiadas su área emocional y social.
8. BIBLIOGRAFÍA
Atigas-Pallarés J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología; 36 (supl 1): S68-S78.
Asociación Psiquiátrica Americana (APA) (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Masson. Barcelona
Bautista, R (1993). Educación especial y reforma educativa en: necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Granada
Labrador, F. Cruzado, J. Muños, M. (1996). Manual de técnicas de modificación de conducta. Editorial Pirámide. Madrid.
Meichenbaum,D. (1977). Cognitive behavior modification. Editorial Plenum Press. New Cork
Orjales, I. (2000): Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Editorial CEPE. Madrid.
Palma Lopez, MJ. Casos prácticos en el área de Educación Física, relacionados con alumnos problemáticos y con comportamientos no habituales. (2008) Revista Digital, Año 13 – nº 123.
Polanio-Lorente A., Ávila de Encio, C. Cabanyes, J.: Manual de hiperactividad infantil. Unión Editorial. Madrid
Pilarte MT, Hodgson JA, Matus MA, Tijerino A, Meynard Y, Dolores S, Tamariz S. (2004) Módulos sobre trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. MECD. Nicaragua.
Pedrajas Sanz NZ. Subtipos del TDAH y capacidad para el deporte. Revista digital, Buenos Aires. Año 14 – nº 136 – Septiembre 2009.
Saénz - López, P. (1997). Educación Física y su Didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.
Safer, D. Y Allen R. (1979): Niños hiperactivos: diagnósticos y tratamiento. Editorial Santillana. Madrid
Stevens, S. (1999); Dificultades en el aprendizaje. Éxito en el aula para niños con TDAH. Editorial Apóstrofe. Barcelona
Taylor E. (1991): El niño hiperactivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona.
¿Qué es el déficit de atención por hiperactividad?
La hiperactividad es un síndrome conductual cuya principal característica es una actividad motora excesiva. Para algunos autores no es muy correcto hablar de “síndrome“ por lo que prefieren definirla como una pauta de actividad excesiva en aquellas situaciones que requieran inhibición motora que es consciente y continuada año tras año.
El término hiperactividad ha sido remplazada en el DSH-IV (ver Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 1994) por: Déficit de Atención por Hiperactividad comúnmente llamado TDAH, definiéndose en tres niveles:
- A nivel conductual los niños presentan hiperactividad, déficit de atención y control e impulsividad.
- A nivel emocional presentan irritabilidad y dificultades para relacionarse.
- A nivel escolar presentan deficiencias de aprendizaje como consecuencia de los déficit anteriores.
Las manifestaciones comportamentales suelen producirse en múltiples contextos que incluyen el hogar, la escuela, el trabajo y las situaciones sociales.
Habitualmente los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivos, como por ejemplo, atender al profesor, hacer los deberes, escuchar o leer textos excesivamente largos, etc…
El verdadero problema puede surgir cuando las personas del entorno social reaccionan considerando que con la etiqueta de niño/niña hiperactivo/a se trata de excusar a unos padres que educan mal a sus hijos, y que a éstos se les evita asumir responsabilidades.
También hay quienes consideran que, conforme el niño crezca y llegue a la adolescencia, los síntomas comenzarán a remitir. Esto puede ser cierto en las formas más leves, en cuyo caso, algunas de las conductas más desadaptativas aparecerán como normales en la edad adulta en el 70% de los casos. Pero si la sintomatología es moderada o severa y el niño no ha sido diagnosticado ni tratado es muy probable que aparezca el fracaso escolar.
2. LA INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA Y LAS CAUSAS
Los padres deben conocer que las manifestaciones de este problema pueden presentar las siguientes características:
• Dificultad para mantener la atención.
• Conducta hiperactiva e inapropiada.
• Dificultad para seguir instrucciones.
• Dificultad para controlar impulsos.
• Trabajo y estudio de forma irregular.
El diagnóstico de los niños/as con TDAH ha de ser realizado por un Psicólogo o médico especialista, si bien la detección precoz del problema pueden realizarla los padres o profesores que le den clase en ese momento.
Aunque no existen pruebas concluyentes acerca de las causas que producen este trastorno, los científicos barajan como más probables las siguientes:
1. Factores neurológicos: disfunción cerebral o anomalías en el desarrollo del cerebro. Bastantes estudios apoyan la teoría de que estos niños tienen alteraciones funcionales en la parte frontal del cerebro, que es la responsable de inhibir la conducta, mantener la atención, el autocontrol y la planificación temporal.
2. Disminución de la actividad en determinadas regiones cerebrales: el área del cerebro relacionada con la inhibición de la conducta y la demora en la respuesta a las situaciones, responsable, además de mantener o inhibir nuestra atención durante periodos largos de tiempo, presenta una actividad menor de la adecuada.
3. Sustancias consumidas durante el embarazo: el tabaco y el alcohol, pueden producir anormalidades en el desarrollo de algunas zonas de la región frontal del cerebro del niño.
4. Herencia: en algunas investigaciones se sostiene la hipótesis de una predisposición genética a TDAH, puesto que los padres biológicos de estos niños parecen tener más problemas psicológicos como la depresión, problemas de conducta, el alcoholismo e hiperactividad en comparación con padres de hijos no hiperactivos. No obstante, quedan aún bastantes incógnitas por resolver.
En algunos casos la medicación puede facilitar en los casos más severos, una actividad escolar más normalizada. Los estimulantes como el Ritalin mejoran la atención y la concentración, así como el control de sus impulsos, para que de esa manera puedan demostrar las habilidades que tienen innatas y poder tener éxito académico y posteriormente laboral. Hay que recordar que es diferente que no quieran a que no puedan. Lo que sí es importante es evaluar el efecto del medicamento, para ver si está siendo positivo o negativo, por ello el contacto con padres y profesores deberá ser continuo.
3. ¿CÓMO DEBE INTERVENIR EL PROFESORADO ANTE UN ALUMNO CON TDAH?
La labor del centro y el profesorado es vital en el plan del tratamiento global del niño o adolescente con TDAH, ya que marcará el desarrollo del niño en los ámbitos académicos y afectivos, tanto por el número de horas que pasa con él como por la proximidad del trato diario. Por lo tanto, es más fácil que la detección precoz del problema pueda ser efectuada por el profesorado.
Pero ¿cómo diagnosticar un niño cómo TDAH?. A continuación presentamos algunas pautas:
• Se levanta del asiento permanentemente o se mueve sin parar cuando están sentados.
• Se ponen a jugar con pequeños juguetes que traen de casa.
• Hablan fuera de turno y tararean o cantan canciones sin darse cuenta y como si estuviesen solos.
• Empiezan los exámenes o tareas de clase sin leer previamente las instrucciones de lo que tienen que hacer.
• Sus compañeros dicen de ellos que no comparten las cosas con los demás y que les cogen los objetos que no son suyos.
• Manifiestan gran impaciencia si tienen que esperar su turno, como por ejemplo cuando salen al recreo o esperan en la cola del comedor.
• Reaccionan con impulsividad y, a veces, de forma violenta si algún compañero le molesta.
• Tienen una baja tolerancia a la frustración, por la cual suelen abandonar las tareas difíciles y cambiar la actividad.
• Se distraen fácilmente ante las explicaciones largas del profesor o si tienen que estudiar o hacer un ejercicio que no sea breve.
Características de los niños con déficit de atención con hiperactividad:
• Casi siempre nervioso, moviendo sus manos o pies o retorciéndose en la silla.
• Tiene dificultad de permanecer sentado cuando es requerido a hacerlo.
• Siempre se distrae por estímulos extraños.
• Tiene dificultad de esperar turnos en juegos o situaciones de grupo.
• Siempre deja escapar respuestas antes de que la pregunta haya sido terminada.
• Tiene dificultad para seguir instrucciones de otros.
• Tiene dificultad en poner atención a tareas o actividades de juego.
• Siempre pasa de una actividad a otra sin terminar ninguna.
• Tiene dificultad para jugar en silencio.
• Siempre interrumpe y se mete con otros.
• Siempre habla demasiado
• Casi nunca escucha lo que se le dice.
• Casi siempre pierde cosas que son necesarias para tareas o actividades de la casa o escuela.
• Siempre se encuentra en actividades físicas peligrosas sin considerar las posibles consecuencias.
Si el profesor sospecha que en clase tiene un alumno hiperactivo, ha de informarlo, tanto a los responsables de la formación del niño en el propio centro como a los padres o tutores.
La detección precoz de este trastorno es decisiva para que, a través de una intervención y seguimientos adecuados, el niño pueda evolucionar favorablemente. En caso contrario, el problema tenderá a agudizarse, tanto en su rendimiento académico como en las relaciones interpersonales y autoestima.
Además, es necesaria la puesta en práctica, por parte del profesorado, de unas estrategias didácticas y organizativas, para que los alumnos tengan unos objetivos educativos adecuados a su nivel.
Las funciones más importantes a seguir por los profesores son:
• Asesorar a los padres para que busquen ayuda de un profesional.
• Informarles de los progresos de su hijo.
• Sugerir unas pautas de actuación comunes para el colegio y para casa.
• Conocer y aplicar técnicas cognitivas y conductuales en el aula de forma que optimice el rendimiento del niño/a.
• Favorecer la autoestima y el autocontrol.
4. ¿CÓMO AFECTA AL PROFESORADO UN ALUMNO CON TDAH?
Hoy en día, el profesorado debe realizar una de las tareas más difícil de conseguir, mantener el control del ambiente del aula, prestando una atención específica al alumno que presenta TDAH. Algunos autores, sugieren las siguientes acciones:
Atmósfera de la clase: el ambiente más efectivo para ayudar a los niños TDAH es el que mantiene un orden, una rutina y una previsión; aquél en que las normas son claras, argumentadas y consistentes.
Organizar la clase: es preferible el aula cerrada a los espacios abiertos, ya que conviene reducir las distracciones. El niño debe situarse preferentemente en la primera fila, y hay que dirigirse a él con frecuencia para poder mantener su atención. Conviene organizar también el tema de los deberes: anotarlos siempre en el mismo lugar y asegurarse de que el alumno posee una copia de los mismos. Es importante que el alumno con TDAH pueda estar al lado de alumnos que le aporten modelos positivos de conducta, lejos de cualquier distracción.
Planificar los horarios: conviene que las asignaturas académicamente más “fuertes” se den en horario matutino, intercalar espacios para el trabajo práctico y hacer pausas entre las distintas clases. Suele ser útil que los alumnos reconozcan las señales que indican el inicio de una clase.
Adaptar las normas: el alumno con TDAH puede beneficiarse de la adaptación de algunas de las normas que habitualmente se utilizan en el aula. Por ejemplo, puede ser útil reducir la cantidad de tareas asignadas, dejar más tiempo para completar los trabajos o los exámenes, mezclar adecuadamente las tareas más motivadoras con las que lo son menos, autorizar el uso del ordenador a alumnos con poca habilidad motora, incluir prácticas organizadas sobre técnicas de estudio, utilizar refuerzos visuales en la instrucción oral, etc.
Inventar nuevas estrategias: desde organizar pequeños grupos de trabajo en que el alumno con TDAH se vea arropado por otros alumnos más tranquilos, hasta programar para cada uno una tarea diaria que le sea posible de terminar con éxito. Son muy útiles las estrategias destinadas a mejorar la atención: establecer contacto visual antes de verbalizar instrucciones mediante preguntas sencillas, no preguntarle cuando se le ve ausente, utilizar su nombre de pila, etc.
Intervenir en la modificación de conductas: ofreciendo refuerzos positivos ante la conducta adecuada y refuerzos negativos ante la conducta inapropiada. Ante una conducta disruptiva en la clase se le puede hacer repetir deberes, enviarle a una clase vecina a llevar algo o dar un recado; es mejor aislarlo durante unos minutos, fuera del aula. No son útiles las regañinas, los sermones ni las reflexiones morales.
5. ¿QUÉ EJERCICIOS SE PUEDEN APLICAR?
El niño con TDAH suele presentar como hemos dicho anteriormente problemas en su adaptación al ambiente escolar. Por ello el Área de Educación Física (E.F.) se muestra como un marco favorable para estos alumnos /as, ya que se trabaja la inhibición muscular, el control postural, se trabaja la relajación y la autoestima, tan fundamental para ellos, ya que les beneficia en su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su autoconocimiento. En EF como en otras áreas, podemos llevar a cabo una serie de actuaciones tales como:
Darles una responsabilidad, esto es que pongan orden en la fila al entrar en el gimnasio, sacar y guardar el material, etc… De esta manera no tendrán que esperar en la fila y no se pondrá nervioso.
Se harán juegos cooperativos para participar activamente y se sienta integrado y a gusto.
Animarlo positivamente ante resultados efectivos, como cuando se porta bien.
Antes y después de la práctica de actividad física se aconseja realizar ejercicios de respiración (con series lentas y profundas) y de relajación. Cuanto mejor conozcamos nuestra capacidad para controlar el cuerpo mejor utilizaremos nuestros músculos para liberar tensiones.
Estos son algunos de los ejercicios o tareas que podemos utilizar en el aula o incluso en casa. Pero necesitaremos muchas otras pautas de actuación con el fin de conocer mejor a estos niños/as y así fomentar su calidad de enseñanza.
6. ESTUDIO DE CASO
Se aconseja llevar unas determinadas orientaciones en el proceso de actuación, y seguirlas en cada ocasión que se presente un problema. Con ello el niñ@ conseguirá un aprendizaje más eficiente de lo deseado y de lo no deseado:
1. Información: del problema a la familia, profesores/as, compañeros/as, equipos de orientación, etc.
2. Tipos de causas: (de los comportamientos no adecuados)
- Internas: Se producen en la clase. Suelen depender del profesor. Podemos intervenir.
- Externas: La causa proveniente del ambiente social y familiar. Se requiere un trabajo en equipo para solucionarlos (equipo directivo, compañeros/as, familia, etc.).
3. Primera actuación del profesor/a:
• Mostrar firmeza y seguridad.
• Tratar con respeto y amistad, fomentando la motivación y el ambiente adecuado.
• Actividades motivadoras.
• Dar responsabilidades a alumnos/as conflictivos.
• Conocer la dinámica del grupo para evitar conflictos.
• Eficaz sistema de señales.
• Dialogar con alumnos/as más problemáticos.
4. Tipos de comportamientos y soluciones:
- Conductas desviadas leves (protagonismo del alumno/a, hablar, no atender, etc.)
• Ignorar comportamiento.
• Cortarlo sin perturbar la actividad: cruce de miradas, gesto, proximidad física…
- Conductas desviadas graves (peligro físico, broma inadecuada…)
• Llamar la atención al alumno/a (no amenazar, ni ridiculizar).
• Recordar reglas.
• Entrevista personal.
• Entrevista con los familiares.
- Ante una mala conducta y constantes llamadas de atención, se aconseja ignorar intencionadamente las mismas.
- Además podemos premiar conductas deseadas y castigar conductas no deseadas mediante una hoja de seguimiento. (se aconseja utilizar esta hoja para toda la clase, con el fin de no singularizar la atención en el niñ@ hiperactivo.
- Con el fin de mantenerlo entretenido podemos pedir su ayuda para sacar y guardar el material.
- Si en los juegos se observa excesiva competitividad, tratar de buscar un fin cooperativo en el desarrollo de los juegos, de esta manera evitaremos situaciones no deseadas al perder.
- Si se descuida cada vez que espera en la fila, trataremos de agrupar en pequeños grupos evitando filas y momentos de espera, tratando de llevar transiciones jugadas entre las tareas planteadas.
A continuación encontramos varios links con testimonios en primera persona de niños con TDAH en edad adulta:
• http://www.youtube.com/watch?v=ie9Iu-kLxd4
• http://www.youtube.com/watch?v=IVBvd5vEOWI
• http://fracasoescolaratdh.crearblog.com/?p=277
7. REFLEXIÓN CRÍTICA
Uno de los aspectos más importantes para el éxito en estos casos será conseguir un diagnóstico con la mayor celeridad posible. De está manera conoceremos mejor a que nos enfrentamos y generalmente conseguiremos mejores resultados.
Será muy importante conocer las causas y efectos que va a tener este trastorno sobre cada una de las áreas cognitivas (percepción visual, percepción auditiva, integración, ordenación, organización, memoria, salida, lenguaje, incapacidades motoras…).
Nunca hay que centrarse en sus áreas débiles, ya que bajaremos su autoestima. Nos centraremos en las cosas por las que menos dificultad encuentra con el fin de subir su autoestima.
Hay que tomar conciencia de las consecuencias del trastorno, llevando un enfoque pluridisciplinar.
Si en las primeras etapas educativas la enseñanza es sensiblemente más pormenorizada y dependiente del profesor, creemos que cuando nos enfrentemos ante un caso de hiperactividad, esta sensibilidad se volverá más acusada, exigiendo más de nuestra parte con el fin de conseguir llevar un progreso pedagógico eficiente en dicho alumno.
La práctica correcta es la de tratar de cambiar el entorno para que el niñ@ hiperactivo se adapte, ya que resultará mucho más fácil que cambiar al niñ@ a para que se adapte a la sociedad.
Si logramos llevar a cabo un adecuado desarrollo cognitivo y motriz, estaremos ayudando al niñ@ a no caer en la frustración de “no poder hacer lo mismo que tod@s”; viéndose beneficiadas su área emocional y social.
8. BIBLIOGRAFÍA
Atigas-Pallarés J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología; 36 (supl 1): S68-S78.
Asociación Psiquiátrica Americana (APA) (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Masson. Barcelona
Bautista, R (1993). Educación especial y reforma educativa en: necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Granada
Labrador, F. Cruzado, J. Muños, M. (1996). Manual de técnicas de modificación de conducta. Editorial Pirámide. Madrid.
Meichenbaum,D. (1977). Cognitive behavior modification. Editorial Plenum Press. New Cork
Orjales, I. (2000): Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Editorial CEPE. Madrid.
Palma Lopez, MJ. Casos prácticos en el área de Educación Física, relacionados con alumnos problemáticos y con comportamientos no habituales. (2008) Revista Digital, Año 13 – nº 123.
Polanio-Lorente A., Ávila de Encio, C. Cabanyes, J.: Manual de hiperactividad infantil. Unión Editorial. Madrid
Pilarte MT, Hodgson JA, Matus MA, Tijerino A, Meynard Y, Dolores S, Tamariz S. (2004) Módulos sobre trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. MECD. Nicaragua.
Pedrajas Sanz NZ. Subtipos del TDAH y capacidad para el deporte. Revista digital, Buenos Aires. Año 14 – nº 136 – Septiembre 2009.
Saénz - López, P. (1997). Educación Física y su Didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.
Safer, D. Y Allen R. (1979): Niños hiperactivos: diagnósticos y tratamiento. Editorial Santillana. Madrid
Stevens, S. (1999); Dificultades en el aprendizaje. Éxito en el aula para niños con TDAH. Editorial Apóstrofe. Barcelona
Taylor E. (1991): El niño hiperactivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona.
FICCIÓN AUTOBIOGRÁFICA EN TORNO A LA
CULTURA CORPORAL Y LA VIDA COTIDIANA
Esther Peris Tena
RESUMEN
En este artículo se describe la presencia (y constantes demandas) de una cultura corporal muy específica en nuestra vida cotidiana. Los elementos básicos de dicha cultura se urden en torno a los siguientes rasgos: el ideal (capital) de un cuerpo moldeado, esbelto y joven con ciertas diferencias en la selección anatómica y en la combinación de sustancia y forma
en función del género. La forma de narración elegida es la ficción autobiográfica (un día en la vida del autor). También se plantea la necesidad de incluir esta problemática en los curricular de la Educación (Física) a fin de incrementar la capacidad y poder del alumnado ante unas demandas (amenazas) que impregnan todos los rincones de la vida en nuestra sociedad.
PALABRAS CLAVE
Cultura Corporal / Vida Cotidiana / Educación Física / Curriculum / hegemonía.
ABSTRACT
In this paper, as the title says, I describe the presence (and constant demands) in our everyday life of a very specific body culture. The basic elements of such culture are: the ideal (capital) of tuned-slender-young body along with some gender differences in the anatomic selection
and the substance-shape formula. The narrative form I have chosen is the autobiographic fiction (one day in author’s life). Finally make some comments concerning the necessity to include this problematic within the school curricula (particularly Physical Education) in order to increase the capacity and power of the students to confront such overriding demands (threats) that impregnate all aspects of everyday life in Western societies.
KEY WORDS
body culture / everyday life / hegemony / physical education / curriculum.
1. Introdución: objeto
del escrito
Vivimos en una época en la que el cuerpo ha pasado a ocupar un lugar central en la vida de las personas. El cuerpo, explica Bordo (1997), es y puede analizarse como un medio de cultura, como una metáfora de la cultura, como un texto de cultura, y como un foco o lugar de control
social, práctico y directo. La cultura hegemónica en nuestra sociedad ha dotado al cuerpo de unos poderes nuevos e inusitados que inciden en la vida cotidiana de todos los ciudadanos condicionando sus posibilidades de encontrar trabajo, el marco de sus relaciones sociales, la vida familiar, el deseo, el placer y, en fin, la autoestima y el auto concepto personales.[1]
Dicha cultura corporal es creada y reforzada por distintos agentes sociales (los medios de comunicación, la publicidad; la moda; las industrias del cuidado del cuerpo mediante el ejercicio, la dieta y la cosmética; los juguetes; etc.). Entre dichos agentes se encuentra, por un lado, la Educación Física, la materia del currículum escolar obligatorio cuyo objeto específico es la transmisión de cultura corporal, y, por otro, el Deporte, el mayor espectáculo del mundo cuyo guión se apoya en la exhibición de distintas combinaciones de sustancia y forma
corporal semidesnuda y eficiente.
2. MODALIDAD DE RELATO ADAPTADA
Los límites y propósito del presente trabajo no me permiten abordar a fondo el papel de las distintas opciones narrativas a la hora de exponer un trabajo académico. Aunque es obvio que la modalidad de relato adoptada, la ficción autobiográfica, no se ajusta a las pautas más comunes de la exposición científica, distintos investigadores y académicos de nuestro campo han recurrido recientemente a otras fórmulas narrativas situadas en espacios fronterizos de distintas disciplinas (autobiografías, novelas, cuentos, poemas, etc.). (Véanse, por ejemplo, Sparkes & Silvenoinen, 1999; Sparkes, 2002; Pascual Baños, 2003) [2]
Los motivos que impulsan a estas personas a la búsqueda y uso de formas narrativas de dudosa validez desde el punto de vista de la ciencia más establecida son de diversa índole. Por mi parte, no creo necesario explicar que la elección de una u otra forma de relato no es neutral y que, por tanto, mi propia elección responde a intenciones específicas que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento, sus posibilidades de transmisión y comprensión pública, y, en consecuencia, su función social y política.
En este contexto, el objetivo básico de este escrito es mostrar, mediante una ficción autobiográfica, el modo en que la cultura corporal hegemónica en nuestra sociedad impregna los rincones más insospechados de la vida cotidiana de las personas. En segundo término y a modo de epílogo, partiendo del hecho de que la Educación Física y el Deporte son dos agentes activos en la creación y difusión de cultura corporal, se concluye poniendo de relieve la necesidad de que los docentes y profesionales de este campo nos planteemos la función y papel que desempeñamos en términos de reproducción o de cambio de dicha cultura hegemónica.[3]
3. FICCION AUTOBIOGRÁFICA EN TORNO A LA CULTURA CORPORAL HEGEMÒNICA
Son las siete de la mañana. Suena el despertador y me quedo cinco minutos más sintiendo el calor de las sábanas. Me levanto aun adormilada y voy directa a la ducha. A continuación, me preparo un café con leche desnatada con copos de cereales integrales, como todos los días. Mientras desayuno decido poner un rato la televisión. Lo primero que aparece son varios anuncios de maquillaje y perfumes. En todos ellos aparecen modelos delgadas y estupendas, con un cutis perfecto y caminando sobre una gran alfombra roja en una casa elegante. La expresión de felicidad y su cara radiante me da un poco de envidia sana. A mis 17 años, me quedo pensando unos segundos sobre si debería adelgazar algunos quilos. [4] Seguidamente, me ato los cordones de mis deportivas, apago la televisión y me voy al instituto. Como no quedan bicis en la terminal de Valenbisi, me voy andando. Al cruzar el paso de cebra, veo una marquesina publicitaria de la conocida marca de ropa Mango. En ella está la foto de una actriz española muy famosa, la cual aparece con unos tacones que estilizan su figura, un pelo hidratado y un escote en forma de pico, cual resalta su cintura de avispa. Por un segundo, pienso que me gustaría lucir algún día un vestido así, con esos taconazos. [5]Sigo andando y paso por el lado de una pastelería. El olor de pan recién hecho me embriaga y decido comprarme una napolitana de chocolate, para empezar con vitalidad el día. Una vez me la como, me siento un poco culpable por la cantidad de calorías que acabo de aportar a mi dieta, pero finalmente me río por un momento de las chicas que siempre están contando calorías. Solo llegar a clase y ya me fijo en el look de mis compañeras: pelo perfecto, muy maquilladas, con faldas bastante cortas y unos leggins finitos. [6]Solo de pensar en los 5 grados de temperatura que hace en la calle me entra un escalofrío, pero para presumir dicen que hay que sufrir. Nos dirigimos hacia clase y me fijo como unos compañeros las persiguen con la mirada, seguramente estarán pensando en lo buenas que están. [7] Llega el recreo y a mis compañeras al baño. Me miro al espejo, mi chándal es muy cómodo pero nada estiloso. Me doy media vuelta para ver como se ve mi trasero y pienso en que es demasiado grande, necesito hacer dieta urgentemente. [8] Luego, miro mi cara en el espejo i veo al sonreír unas pequeñas arrugas en la frente. Me da miedo el paso del tiempo, aunque sé que es inevitable. En ese momento, me pregunta mi amiga si ya sé que me voy a poner para la cena de clase de esa semana. No me lo había planteado, pensaba primero ir a correr y luego improvisar sobre la marcha. Después de un rato de discusión, desisto de ir a correr y me convencen para ir un rato al centro de compras. Al finalizar las clases, nos comemos una ensalada baja en calorías y nos dirigimos hacia el centro. [9]Al entrar en la primera tienda, veo un pantalón muy bonito y decido probármelo. Busco la talla 40 y solo encuentro la talla 34 y 36. Las reviso por si acaso y pienso que es imposible que alguien pueda entrar en esos pantalones, y no sé qué tipo de medidas corporales utilizan para hacer esa ropa. [10]Supongo que por esa razón son las únicas tallas que quedan en la tienda. Nos tomamos un descanso y me apetece una horchata valenciana, pero mi amiga me dice que eso engorda mucho y que mejor vayamos al quiosco a comprar alguna revista. Le hago caso y me quedo sin merendar. En el quiosco, me decido por una revista de moda, hace mucho tiempo que no leo ninguna. En las primeras páginas aparecen 4 ejercicios maravillosos para tener el vientre plano, y en ella dice que si los haces 3 veces a la semana en poco tiempo te queda el cuerpo escultural de la mujer de la foto. Tengo unos pocos conocimientos sobre ejercicio físico y supongo que si a esos ejercicios no van acompañados con trabajo cardiovascular y una dieta estricta, es muy difícil sufrir esa brutal transformación. Unas páginas más adelante, me recomiendan el consumo de unos tés diuréticos, y no por el placer de su sabor o el que provoca beber una bebida caliente en invierno, sino porque puede ayudarte a no retener líquidos y perder peso. [11]Al terminar de ojear la revista me doy cuenta que es toda publicidad, empezando por los complementos que debemos usar hasta las cremas que mejor se adaptan a nuestra piel. [12]Y todas ellas están dirigidas hacia un prototipo de mujer ideal que, mirando por un segundo a mí alrededor por las calles abarrotadas de Valencia, no reconozco por ninguna parte. [13]Mi amiga se ha comprado otro tipo de revista que se ríe de las famosas. En ella veo una foto de la actriz que antes había visto estupenda en la foto de Mango, con el culo plano y las tetas un poco caídas, dándose un baño en la playa. Entonces pienso en los milagros del tratamiento de imagen, es increíble cómo pueden disimular los defectillos, aumentar el culo o quitar una cicatriz. En ese momento me planteo porque toda esta información es tan hipócrita. Ninguna revista nos dice que hay que comer de todo y de manera equilibrada, sin abusar de ciertos alimentos pero no eliminándolos de la dieta. Porque no nos aconsejan que para mantener una buena salud, hay que hacer ejercicio de manera constante y concienzuda y nos informan que los resultados nunca son inmediatos y sin esfuerzo. I porque no nos convencen para que nos aceptemos a nosotros mismos, sin complejos, que aumentemos nuestra autoestima y así se reduzca el elevado número de operaciones estéticas que aunque de bajo riesgo, pueden tener muchos efectos secundarios. Mi conclusión en ese momento es que nos venden un mundo que no existe. De repente dejo mi reflexión y acompaño a mi amiga a probarse el vestido que ha visto en el escaparate. El vestido es bastante corto y escotado. Se lo comento a mi amiga y me dice que si no se enseña no se vende y que la imagen en esta vida es muy importante. Le doy la razón pero entonces me doy cuenta que la imagen está sobrevalorada en la sociedad actual y que hay un gran mercado oculto de publicidad que nos lleva obsesionarlos sobre el tema. [14]Finalmente, compramos el vestido y decidimos irnos para casa, por supuesto andando. Y la razón no es la de disfrutar del paseo sino quemar calorías. Por un segundo me siento satisfecha de darme cuenta de todos los mensajes subliminales relacionados con la estética que me bombardean a diario. Aunque, luego lo reflexiono de nuevo y soy sinceramente conmigo misma. [15]Reconozco que no puedo evitar que esos mensajes me influyan, ya que finalmente, me he comprado un vestido igual de corto que el de mi amiga.
4. Epílogo (la Educación
Física)
Esta ficción autobiográfica busca mostrar algunos de los rasgos más básicos de la cultura corporal hegemónica en nuestra sociedad así como el modo en que incide en las rutinas más triviales de nuestra vida cotidiana. En esta tesitura, sólo me resta enunciar el problema planteado al principio. A saber, si la Educación Física es la materia del currículum escolar obligatorio que tiene por objeto la formación de las personas vía el ámbito de la cultura corporal, ¿en qué sentido actúa?, ¿contribuye a la reproducción de los modelos imperantes o, por el contrario, estimula la conciencia crítica de los sujetos incrementando su poder y capacidad para resistir las
permanentes exigencias de vigilancia y modelado de la apariencia externa de acuerdo con cánones absurdos, irreales y antinaturales? Mi respuesta a dichos interrogantes es muy pesimista. Tras releer distintos manuales de EF, textos destinados al alumnado, guías para el profesorado, programaciones didácticas y, por supuesto, el propio currículo oficial, he encontrado muy pocos indicios que sugieran que esta problemática es de algún modo abordada en nuestra materia. Más bien al contrario, la creciente presencia e incorporación de algunas prácticas (tipo aeróbic)
y otras ‘gimnasias de la forma’ como contenido de las clases de EF me llevan a concluir que, en este asunto, somos meros reproductores de la cultura corporal imperante o, dicho de otra forma, del mito de la belleza que, en palabras de Wolf (1991: 15), recrea la idea de que la belleza es una cualidad con existencia natural y objetiva.
En este marco, no podemos ignorar que la insatisfacción con el propio cuerpo se ha convertido en una norma de la sociedad occidental (Bordo, 1993) y que, en consecuencia, desde la Educación (Física) deberíamos actuar12 de algún modo a fin de, por ejemplo, incrementar la capacidad y poder de resistencia de nuestros alumnos ante la cultura corporal imperante que, según los senadores españoles (Ponencia, 1999), constituye una amenaza
para la salud de los jóvenes.
BIBLIOGRAFIA
BARBERO, J.I.: (2006) Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana. En Educación Física y Deporte, ISSN 0120-677X, Vol. 25, Nº. 2, pags. 47-63
BARBERO, J.I.:(2001) “Cultura corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la Educación Física?” En: Ágora para la Educación Física y
el Deporte”, Valladolid (España), 1, pag, 18-36.
BARBERO, J.I.: (1997) Cuerpo, cultura de consumo y EF.En: Ágora, D,ET,AL. (Comp.) Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte, IVEF,Valencia, 211-235.
OSSORIO, D.:(2003)El cuerpo social, el consumo y la educación física. En Lecturas: Educación física y deportes, ISSN 1514-3465, Nº. 60
[1] Para situar al lector: El autor de este artículo estudia Ciencias de la Actividad Física y el deporte., por ello se incluyen comentarios en ese campo extensibles a la educación en un sentido más amplio.
en su sentido más amplio.
que utilizan distintas revistas de prestigio en el proceso de aceptación o rechazo de los trabajos
que se presentan para ser publicados.
[3] Aunque la evaluación de dicha experiencia constituye otro debate, el interés y la facilidad con que muchos alumnos valoran su lectura están sin duda relacionados con el asunto de las modalidades del relato científico.
[4] Esta anécdota ilustra el impacto de la publicidad audiovisual, en la socialización-subjetivación de los jóvenes. Como se sabe, el cuerpo (con su apariencia, cuidados, género, deseos, etc.) es el elemento central del anuncio
televisivo. En consecuencia, es normal que, en el instituto los chicos hayan interiorizado determinadas pautas y modelos corporales y, en la misma línea, no debe extrañarnos unas ciertas niñas muestren muy pronto una relativa conciencia y vigilancia de su figura.
[5] Bordeu (1997) habla de capital físico, como una forma de capital cultural cuya posesión permite ejercer un poder real o simbólico. El cuerpo es la más irrecusable objetivación del gusto de clase (1988).
[6] Barbero, 1977, en una investigación con estudiantes de la ESO en donde se pone de manifiesto su convencimiento de que la apariencia externa es decisiva en las relaciones personales, en la búsqueda de empleo, en el auto concepto y autoestima, etc.
[7] La cultura corporal es un conjunto de valores, usos, saberes, creencias, normas y pautas de conducta, etc., que delimitan nuestras apreciaciones y prácticas corporales en el contexto social en que vivimos.
[8] Es necesaria la aceptación de la realidad corporal y el refuerzo de los sentimientos de autoestima, para que no haya distorsiones en la imagen corporal.
[9] La proliferación de discursos en torno al cuerpo ha generado obsesiones que han traído consigo nuevas epidemias (anorexia, etc.).
[10] Algunos creadores de moda utilizan maniquíes con un peso claramente inferior a los límites saludables i crean conflictos con las tallas.
[11] La profusión de mensajes sobre dietas engañosas, invitando a adelgazar y a rendir culto al cuerpo, inundan portadas y secciones de elevado número de revistas, especialmente las juveniles, incitándoles a practicarlos.
[12] El término industria para resaltar que la cultura del cuerpo constituye hoy un importante foco de actividad económica. En torno al moldeado de la apariencia externa se articula la producción y distribución de bienes y servicios variopintos en manos de grandes multinacionales.
[13] Featherstone (1991) afirma. El cine de Hollywood ayudó a crear nuevos standards de apariencia y presentación corporal, transladondo al hogar de una gran audiencia la importancia de la buena presencia. (…) Para asegurarse que las estrellas se ajustaban a los ideales de la perfección física, se crearon nuevas formas de maquillaje, cuidado capilar, cirugía plástica…
[14] La publicidad abusa de forma reiterada e inadecuada de la figura de un estereotipo de mujer como reclamo publicitario (C7)
[15] En los objetivos de la EF, deben ser transmitir y crear cultura. Alimentación, ejercicio físico, actitud responsable hacia su cuerpo y de respecto a los demás.
domingo, 6 de marzo de 2011
Huir
En esta viñeta nos encontramos ante una situación muy habitual en los gimnasios. Hoy en dia muchas mujeres que quieren mejorar su físico y recurren a profesionales para conseguirlo. Me gustaria centrarme solo en el aspecto relacionado con la recreación, ya que podriamos sacarle mucho jugo al dibujo.
El dicho "Para presumir hay que sufrir" es muy cierto, ya que para conseguir un cuerpo delgado, duro y tonificado hay que realizar muchos sacrificios. En cambio, nos olvidamos casi siempre del aspecto recreacional, es decir, hacer ejercicio para conseguir esos beneficios pasándolo bien, divirtiendose. La señora de la imagen parece tener miedo a la estricta profesora, que seguramente primara el objetivo final (conseguir un cuerpo 10) a la diversión en el proceso. La continuidad en los gimnasios es difícil si no se realizan práticas más amenas y divertidas, aunque sin olvidar aspectos como la individualización y el control de proceso por parte de un profesional. Quiza así nadie tendría ganas de huir.
Por otra parte, me gustaría también comentar otro hecho. Es curios que si tenemos que gastarnos 300 euros en un dentista lo hacemos, pero para el cuidado y la salud de nuestro cuerpo no exigimos personal cualificado. Deberíamos reivindicar nuestros conocimientos como verdaderos profesionales.
El dicho "Para presumir hay que sufrir" es muy cierto, ya que para conseguir un cuerpo delgado, duro y tonificado hay que realizar muchos sacrificios. En cambio, nos olvidamos casi siempre del aspecto recreacional, es decir, hacer ejercicio para conseguir esos beneficios pasándolo bien, divirtiendose. La señora de la imagen parece tener miedo a la estricta profesora, que seguramente primara el objetivo final (conseguir un cuerpo 10) a la diversión en el proceso. La continuidad en los gimnasios es difícil si no se realizan práticas más amenas y divertidas, aunque sin olvidar aspectos como la individualización y el control de proceso por parte de un profesional. Quiza así nadie tendría ganas de huir.
Por otra parte, me gustaría también comentar otro hecho. Es curios que si tenemos que gastarnos 300 euros en un dentista lo hacemos, pero para el cuidado y la salud de nuestro cuerpo no exigimos personal cualificado. Deberíamos reivindicar nuestros conocimientos como verdaderos profesionales.
Actitud??
Como podemos observar en la siguiente viñeta, el profesor pide a sus alumnos que tengan una buena actitud mientras el esta sentado en una silla cómodamente, con los brazos por detrás del respado y las piernas cruzadas. Es una incoherencia por parte del profesor demandar una mejora en la actitud si el no es capaz de mostrarla. Por tanto, podemos afirmar que los profesores debemos comportarnos como profesionales ya que somos el referente de nuestros alumnos y no podemos exigir a nadie algo que nosotros mismos no somos capaces de llevar a cabo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)